Carlos José Martínez Fernández
Doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo. Profesor Superior de Flauta de Pico por el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, Licenciado en Dirección de Orquesta, RSM London. Compositor, Productor Musical, ha estudiado en Madrid, en Barcelona, Salamanca, Alemania y Estados Unidos. Ha estrenado la totalidad de su obra: música coral, sinfónica, sacra, musicales, ópera de cámara, zarzuela, lied. Un catálogo de más de 200 obras.
Entre sus profesores, Abreu, Josep Saperas, Joan Izquierdo, Ezra Laderman, Joshard Daus, Jaime Lara o Margaret Brooks entre otros. Ha sido Director Asistente de Vladimir Ashkenazy con la Chamber Orchestra of Europe. Especialista en músicas históricas, es Presidente de la Sociedad Torner para el estudio y la difusión patrimonial y vocal de AEMIC, Asociación para el Estudio de las Migraciones Contemporáneas. Director de Victoria Cantus y de La Capilla Antiqua y del conjunto Alma Consort of Voices con sede en los Estados Unidos de América.
Finalista de los Grammy en 2001 en las categorías de Productor y Música de Raíz.
Asiduo en los Festivales de músicas históricas, al ciclo Satélites de la OCNE y al Ciclo de Cámara y Polifonía de la Orquesta y Coro de RTVE. Para ellos ha estrenado entre otras obras, un Requiem in memoriam Antonio Machado, o el Paisaje para unos versos robados con versos de Carmen Yáñez o su Tríptico Marinero para los versos de Rafael Alberti. Colaborador del Diario la Nueva España desde el año 2000. Ha escrito y publicado historiografía y poesía.
Ha trabajado para los sellos Sony, RCA, BMG Ariola, Warner, Virgin, EDP, Norfolk. Premio 2011 de ATR al mejor guion por el documental Jovellanos, el hombre que soñó España. Premio Oh! de Teatro a la mejor música para obra dramática por ¿Qué te pasa Iván?, adaptación del Ivanov de Chejov. Tres Premios Oh! de Teatro por El sueño de una noche de verano, musical que ha recibido el Premio Jovellanos 2017. Ha recibido el encargo de la University of Maryland y de la Embajada Española en Washington para conmemorar el centenario de la publicación del Diario de un Poeta recién casado de Juan Ramón Jiménez, Una Colina Meridiana y En el otro costado. 22 obras que han sido estrenadas en Washington y grabadas recientemente. En 2022 ha estrenado una colección de lied sobre poesía española de poetas del exilio como Cernuda, Salinas o Guillén encargo de Acción Cultural Española, Instituto Cervantes y la University of Maryland, en las
ciudades de New York y Washington.

Nuestra Historia
En el año 2001 sugerimos al Excelentísimo Ayuntamiento de Gijón la posibilidad de convertir la plaza Mayor de la ciudad en el mayor escenario de Cancios, esa tradición tan asturiana de cantar juntos en las sidrerías o en cualquier ocasión. La respuesta afirmativa y aquel primer lleno, nos invitó a soñar con una proyecto que 25 años después, cobra vida en cada pequeña acción que desarrollamos como Sociedad Torner. La inspiración reside en el singular musicólogo e investigador inimitable Eduardo Martínez Torner, creador del Cancionero Musical de la Lírica Popular Asturiana y director del Coro de las Misiones Pedagógicas, que junto a Alejandro Casona y acompañado por un nutrido grupo de jóvenes cantantes, estudiantes, recorrieron la península en tiempos de la Segunda República llevando repertorio popular y singular a muchos rincones.

Rostros y talento
Amara Antía Ríos, violín y voz
Luís García Vega, guitarra y clarinete
Arturo Valero Gascón, contrabajo
Carmen Herrero, percusión y voz
Carmen Amador, percusión y voz
Israel Álvarez Vior, percusión
Ensame Vocal de la Sociedad Torner (de seis a doce vocalistas)
Carlos José Martínez Fernández, flautas, guitarras, dirección artística y musical.

Nuestra Mayor Satisfacción
Es indescriptible vivir y compartir la emoción de cuantos se acercan a cantar con nosotros. Da igual la edad, la procedencia... Cada rostro, cada mirada, cada garganta se funde con la nuestras y se produce un pequeño milagro en cada canción, en cada son, en cada melodía.

Nuestro Futuro
Deseamos desde la belleza y el respeto a la Tradición, seguir fieles a esa ética de responsabilidad y compromiso desde el que nos acercamos a las canciones que hemos ido cantando de generación en generación. Deseamos ser un puente entre nosotros y las generaciones venideras, niñas y niños que debena acercarse desde la novedad y la ilusión a un repertorio irrenunciable y maravilloso que pueden compartir con sus abuelas y abuelos en casa, con sus compañeros en el aula, con sus amigos en cualquier situación.

Crea tu propia página web con Webador